.

.

La Internet de las cosas crecerá 50% en la Argentina en lo que queda de 2016


En la Argentina hay un millón de conexiones relativas al Internet de las cosas, y se proyecta un crecimiento de 50% hasta finales de 2016, tiempo en el que los sectores más activos estarán entre la industria y el logístico.

Así lo afirmó Enrique Carrier, de la consultora Carrier Asociados, para la agencia Ninch.

En tanto, la compañía telefónica Claro sostiene que la cantidad de objetos conectados a Internet continuará creciendo hacia el fin de la década. Asimismo, esa compañía mexicana indicó que a finales de 2017 Latinoamérica tendrá unas 33 millones de conexiones entre dispositivos y máquinas.

La Internet de las cosas es un término que se utiliza para designar a los aparatos que se conectan a la red, como termostatos, heladeras, relojes y televisores, entre otros.

En el plano residencial, el control del consumo eléctrico es uno de los motivadores para la expansión de las conexiones máquina a máquina, además de las aplicaciones vinculadas a la seguridad (como los rastreadores de coches o las alarmas residenciales).

"Junto al funcionamiento de una gran diversidad de pequeñas aplicaciones de las nuevas tecnologías en el hogar, también se suman dispositivos con múltiples sensores para medir desde el CO2 hasta el consumo eléctrico, lo que colaborará en la gestión eficaz de la economía doméstica", explicó Marcela Carbajo, CEO de MovilGate.

En tanto, a nivel empresarial, el 15% de las compañía argentinas ya implementa este tipo de tecnología, según MovilGate, que estima que este número se duplicará en lo que queda de 2016.

"La aplicación de este tipo de tecnología es muy importante dentro de la estrategia corporativa, debido a las ventajas que ofrece tanto en la reducción de los costos operativos, la automatización de procesos y el ahorro de tiempo", indicó Carbajo.

Según el último Reporte de Movilidad de la empresa sueca Ericsson, hacia fin de 2021 los objetos conectados a Internet a nivel global pasarán de los 16.000 millones actuales a 28.000 millones, mientras que la estadounidense Cisco estimó que ese número llegará a 50.000 millones de objetos.
Proximo
« Prev Post
Previo
Next Post »