El sector turísitico y la industria textil se han adaptado mejor que nadie a la era digital, lo que lamentablemente no pueden afirmar los restaurantes ni las empresas de gran distribución.
Las cadenas de hoteles son expertas en seducir al huésped a través de nuevas vías: analizan factores como la geolocalización, que permiten saber el origen de los clientes, el tipo de reserva y pistas sobre la naturaleza del viaje.
En cuanto a sector 'ratail', el avance también es notorio. Empresas pequeñas han logrado presentarse como opciones para los clientes en medio de gigantes como Zara o Mango. De hecho, por ejemplo en España, 50% de las empresas textiles ya están en la generación 4, la fase más avanzada en el entorno digital, mientras que en ese país solo 9% de las empresas de todos los rubros alcanza tal meta.
Sin embargo, también están las llamadas empresas dinosaurio, que por mucho dinero que inviertan tendrán grandes dificultades para adaptarse a la web y a los gustos de los consumidores.
"Las empresas que ya han nacido digitales tienen muchísima ventaja porque lo complicado en esta vida es cambiar. Por muchos recursos que tengan, y grandes cantidades que inviertan, tienen una cultura que es muy difícil de modificar", advierte Sofía Medem, socia responsable del área del cliente de EY, empresa que desarrolló el estudio.
En esa cola están los restaurantes y las empresas de gran distribución, para quienes se presenta, sin embargo, una buena oportunidad si echan mano de un plan estratégico que encaje con el nuevo entorno.
Ese plan comienza con un servicio de marketing digital local como el que ofrece 1425 y se desarrolla dando presencia a la marca en los lugares donde está la mayoría de sus potenciales clientes, como las redes sociales indicadas y los nichos específicos para los que el negocio fue diseñado cuando aún ni siquiera se pensaba en su digitalización.
ConversionConversion EmoticonEmoticon