Separar el trigo de la paja que se publica en las redes sociales, es decir, lo auténtico de lo falso, es la tarea de la empresa Storyful en el actual contexto digital en el que cada móvil inteligente puede convertirse en una cámara de televisión improvisada.
La empresa fue fundada en 2010 en Dublín (Irlanda) con el propósito de convertirse en una agencia de información centrada en el descubrimiento, verificación, compra y distribución de contenidos generados por usuarios de internet.
En la tarea de ayudar a los medios de comunicación en este trabajo de filtración esta compañía ha descubierto una oportunidad de negocio que entre otros ha creado nuevos empleos para periodistas.
Al seleccionar el contenido entre "las millones de piezas que se publican en las redes sociales" y verificarlo, "les quitamos trabajo a los periodistas y les damos la confianza de que el contenido es seguro", explica a Efe en Viena Colm Curneen, director de Storyful.
"Miramos los vídeos que se difunden por las redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter. Verificamos que es real y los ponemos a disposición de los clientes", puntualiza Curneen al margen de la Global Editors Network, una plataforma de profesionales que concluye hoy una en la capital austríaca.
Una vez comprobada la veracidad, la empresa da los pasos necesarios para que el vídeo pueda ser usado libremente por los clientes sin que tengan que pagar derechos de autor.
"Muchos medios cometen errores (al publicar un vídeo falso) porque se trabaja muy rápido, pero nosotros nos aseguramos de que (nuestros clientes) no cometan fallos", asegura Curneen.
La fecha, la localización y la fuente son los tres parámetros que utilizan para verificar que un vídeo es verdadero.
Para comprobar la fecha y la localización comparan los datos que ofrece la fuente en las redes sociales con la información que dan los periódicos locales sobre el suceso.
"Miramos que las imágenes estén grabadas el mismo día del acontecimiento que muestran. Buscamos en los periódicos el día que han sucedido los hechos y si los periódicos locales dicen que ha pasado el jueves, probablemente haya pasado ese día", asegura el director de Desarrollo del negocio de la empresa.
Además, un periodista que trabaja para esta compañía se pone en contacto con la fuente del vídeo a través de la redes sociales con el fin de saber de primera mano dónde, quién, cuando y en qué condiciones se grabó.
Esta conversación entre la fuente y el personal de la empresa se publica al lado del vídeo para que los clientes "se sientan confiados en utilizarlo" porque el proceso de verificación está "detallado", explica Curneen.
Junto con la película, los periodistas elaboran un pequeño texto a partir de los detalles que han recogido en el proceso de verificación y así ofrecen al usuario más información sobre el acontecimiento que se narra en las imágenes.
"Eso es muy útil para los periodistas porque les ofrecemos los vídeos con una historia detrás", argumenta Curneen.
Actualmente la empresa cuenta en su red de clientes "con los 250 medios de comunicación más reconocidos del mundo", entre los que destacan The New York Times, Fox News, The Guardian, BBC, The Wall Street Journal o Al-Jazeera (Al Yazeera).
Acceso a cuatro canales, contacto con el personal de la empresa 24 horas, alertas por correo, y datos de contacto con la fuente del vídeo son los servicios a los que accede un cliente que pague una suscripción mensual de 2.500 euros.
Hace tres años, News Corporation, la compañía del magnate Rupert Murdoch, compró Storyful por 25 millones de dólares, aunque la compañía sigue manteniendo su independencia dentro del grupo mediático norteamericano, según Curneen.
ConversionConversion EmoticonEmoticon